Archivo Municipal de la Memoria
El Archivo Municipal de la Memoria (AMM) está conformado por material documental, bibliográfico, y audiovisual con contenidos sobre la memoria local, regional y nacional de nuestro pasado reciente. Asimismo, cuenta con materiales pedagógicos sobre derechos humanos y materias pertinentes.
Su función principal es brindar información al público en general sobre temáticas relacionadas a los Derechos Humanos, el Pasado Reciente, Terrorismo de Estado y procesos de memoria e identidad.
Está a cargo de una Coordinadora elegida por la Comisión Municipal de la Memoria y designada por Decreto del Intendente Municipal. Actualmente, la responsable es la ex presa política y archivóloga Mercedes Brusa.
Fondos documentales
El AMM contiene materiales muy heterogéneos. La mayoría de ellos constituyen donaciones de diversa procedencia que se han reunidos en torno a la problemática de los derechos humanos.
Entre esos materiales pueden mencionarse repositorios procedentes de:
- Organismos de Derechos Humanos (C.E.L.S, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Co.NA.DI, Conadep, H.I.J.O.S, Expresos y Familiares de detenidos-desaparecidos por razones políticas),
- Instituciones gremiales locales (Círculo Sindical de la Prensa, Cispren-Río Cuarto),
- Colecciones particulares (como las de Américo Di Cola, vecino y militante local)
- Un conjunto de libros recuperados de un calabozo del CCDyT, D2 de la policía de la Provincia de Mendoza.
Sus fondos documentales permiten estudiar centralmente los procesos de movilización de la sociedad civil iniciados en la década de 1960, el advenimiento del terrorismo de Estado, la recuperación democrática, los primeros juicios por causas de lesa humanidad y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia desarrollado hasta la actualidad en la ciudad, la región y el territorio nacional.
El material también cuenta con una vasta hemeroteca, formada por más de 30 colecciones de revistas (locales, nacionales y latinoamericanas) de las décadas de los 50’, 60’, 70’, 80’, 90’ hasta la actualidad; material periodístico de la misma época, entre ellos colecciones de periódicos como La Opinión, La Calle, Puente, Marcha, entre otros.
Objetivos
- Colaborar con la preservación de la historia reciente de nuestra ciudad como legado para las próximas generaciones
- Proporcionar las herramientas para el estudio y la investigación, no sólo en la búsqueda de la verdad sino además como camino hacia la reconstrucción del tejido social ante las violaciones de los derechos humanos.
- Promover mediante acciones concretas, talleres, charlas informativas y debates, la difusión de su acervo documental, como posibilidad cierta de lucha contra la impunidad y por la plena vigencia de los derechos humanos.
- Poner a resguardo la información, testimonios y documentación en general que sea necesaria para el estudio del desarrollo del plan sistemático de terrorismo de estado en la ciudad de Río Cuarto y región.
- Proceder con la sistematización de métodos que promuevan la digitalización de la documentación de tal manera que puedan ser consultados sin que se incurra en la pérdida parcial o total de ellos.
- Crear una base de datos con el objetivo de analizar, clasificar y ordenar la información, testimonios y documentos del acervo.
Entrevista
de Uni Río TV a la Dra. en Historia Daniela Wagner, coordinadora de la Práctica Socio Comunitaria
Información Complementaria
Aporte de historiadores de la UNRC
Desde el año 2019, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) a través de su programa de Prácticas Socio Comunitarias (PSC) desarrolla emprende un trabajo fundamental para el mejoramiento del Archivo de la Memoria.
Puntualmente a partir de la iniciativa de un grupo de docentes, graduados y alumnos de la Carrera de Historia perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas ejecutan un proyecto denominado “Memorias, Educación y Derechos Humanos: organización y puesta en valor de los fondos documentales de la Casa de la Memoria” (Res. Rec. N° 261/19; Providencia resolutiva 017/19 y Res. Rec. N° 393/19; Resol. Rec. N° 358/2020).
La propuesta es coordinada por la Dra. en Historia, Daniela Wagner y consiste en la colaboración e intervención de docentes, estudiantes, becarios del Profesorado y la Licenciatura en Historia, en la sistematización y catalogación de la documentación existente en el Archivo de la Memoria.
Dicha sistematización tiene como finalidad organizar un repositorio documental para que pueda ser habilitado, tanto para consulta pública, como para investigadores y estudiantes de ciencias sociales, interesados en las huellas que el terrorismo de Estado –particularmente entre 1976-1983- ha dejado en la ciudad y región sur de Córdoba; en cuestiones vinculadas con la memoria y la educación en derechos humanos.
Como se trata de un Archivo muy heterogéneo por la documentación que conserva, en todos los casos se han respetado la procedencia e integralidad de las colecciones, es decir, se mantiene el criterio de orden establecido por sus productores y/o tenedores de los materiales. Además en el ordenamiento y catalogación incluimos una contextualización de cada repositorio a los fines de ofrecer a los futuros consultantes información respecto a: procedencia, condiciones de producción, autores, grupos editoriales, colaboradores, líneas editoriales (para los materiales de hemeroteca), destinatarios, soportes, entre otros aspectos.
Para contactar a la docente Daniela Wagner podés escribirle a dwagner@hum.unrc.edu.ar; dwagner@arnet.com.ar
Desde mayo de 2019 hasta hoy hemos avanzado en:
- Identificar, ordenar y clasificar los fondos del AMM (Fondos: Hemeroteca, Documentos, Audiovisuales y Bibliográficos)
- Fichado, en soporte papel y digital, del Fondo Hemeroteca y sus colecciones.
- Elaboración de un índice preliminar con los fondos del Archivo y sus respectivas colecciones que podés ver haciendo click aquí (adjuntar PDF “INDICE DE FONDOS AMM).
- Organización de catálogos por cada colección del Fondo Hemeroteca disponibles en el siguiente enlace
- (En construcción)
- · Ordenamiento físico de los Fondos del AMM, en la Sala de Guarda y SUM de la Casa de la Memoria.
La consulta de los catálogos puede realizarse en línea, pero el acceso a las piezas documentales es presencial, en la sede del AMM, en Casa de la Memoria.