La Noche de los Lápices
A 45 años del trágico suceso conocido como Noche de los lápices, la Casa de la Memoria junto con la Subsecretaría de Juventud y la Agencia Córdoba Joven llevaron a cabo una jornada para conmemorar a aquelles jóvenes que lucharon y luchan por un país más justo.
-large.jpg)
Las actividades que se realizaron durante la tarde del jueves consistieron en la pintada de un mural a cargo de los artistas locales Maximiliano Zocco, Laura Gonzalez y Paloma Rosales ; se entregaron folletos informativos y además se proyectó un documental referido al hecho. Participaron estudiantes y jóvenes de diferentes agrupaciones, además de autoridades locales e integrantes de la Comisión de la Memoria.
¿Cómo se llega al 16 de septiembre de 1976?
En 1975, en la Plata y también en otras ciudades, se realizaron movilizaciones donde participó gran cantidad de jóvenes militantes. Las marchas por el boleto escolar secundario (BES) se dieron a pesar de la fuerte represión. El golpe del 24 de marzo de 1976 significó la agudización de la represión y violencia, en nombre de la “seguridad nacional” jóvenes y adolescentes pasaron a integrar la categoría tétrica y fantasmal: la de desaparecido.
Los centros de estudiantes son violentamente cerrados. Se prohíbe la organización, la discusión, la reunión, el disenso… todo.
En septiembre se da el secuestro sistemático de les estudiantes secundarios “la noche de los lápices”, nombre puesto por las fuerzas de seguridad, guarda en sí mismo la inocencia de las víctimas y el horror a cometer.
Más de doscientos estudiantes de secundaria, aún continúan desaparecidos.